


Anteriormente, el edificio era una capilla tréviale (rama de una parroquia, subdivisión necesaria por la lejanía del lugar de culto; el término procede del galés tref, que significa aldea) perteneciente a la parroquia matriz de Pluherlin. Fue construida en el siglo XII en estilo románico con un campanario cuadrado. A finales del siglo XV, Jean IV de Rieux transformó la capilla en colegiata con un cabildo de siete canónigos. Claude I de Rieux-Rochefort confirmó la fundación de la colegiata, ampliando el coro y separándolo de la nave mediante una reja, parte de la cual forma actualmente la galería. En aquella época, la colegiata albergaba a trece canónigos. La fachada norte fue reconstruida en estilo gótico flamígero, donde aún puede verse la inscripción «En l’an 1533 fut cette œuvre parfaite». En el siglo XVII, se construyó una nave sur para apuntalar la iglesia, que empezaba a deslizarse hacia el sur. Este movimiento todavía es visible hoy en día cuando se observan las columnas interiores. Durante la Revolución, la iglesia se convirtió en un almacén para los administradores del distrito. Más tarde se convirtió en parroquia. En 1925, Notre Dame de la Tronchaye fue coronada y la iglesia se convirtió en ciudad mariana.
El calvario fue erigido en medio del antiguo cementerio en 1533 por Claude I de Rochefort cuando hizo reconstruir el lado norte de la colegiata. Este calvario es muy interesante porque ilustra numerosas escenas religiosas , contribuyendo así a la educación religiosa de la población local. En su base se representan seis escenas de la Pasión:
En el fuste
Por último, las esculturas de la parte superior de la cruz representan, por un lado, la crucifixión y, por otro, el descendimiento de la cruz.
Abierto todo el año, de 9.00 a 19.00 h de Semana Santa a finales de septiembre y de 10.00 a 18.00 h el resto del año. No se admiten visitas durante los oficios.